
En 26 procedimientos, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en Mérida
ha incautado en lo que va de año 663,18 kilogramos de droga, entre
cocaína, marihuana y súpermarihuana.
El teniente coronel Sergio Negrín, comandante del Destacamento Nº 16,
adscrito al Comando Regional Nº 1 de la GNB, informó que en estos casos
de tráfico de sustancias prohibidas hay diez vehículos retenidos y 16
personas privadas de libertad. Estas cifras “nos hace uno de los
destacamentos con mayor incautación en el país”, dijo.
Los decomisos se han efectuado en el puesto de control fijo Mucurubá,
por la carretera trasandina, y el sector El Quebradón, donde ha habido
diez procedimientos. También se han realizado cinco operativos este año
para combatir el microtráfico en el Centro Penitenciario Región Los
Andes, en San Juan de Lagunillas, municipio Sucre. “Mérida es una vía de
tránsito y transporte de estas sustancias que ingresan de forma
clandestina al país para su posterior extracción fuera del territorio
nacional”, aclaró. El pasado lunes en la noche, informó, se decomisaron
314 panelas de súper marihuana (genéticamente modificada) en el puesto
de Mucurubá, con un peso de 294 kilogramos. “Es una duro golpe al
narcotráfico”, concluyó Negrín. La droga se trasladaba en un camión
Cheyene, año 1992, de color rojo, ubicada en cestas vacías de
hortalizas.
“Ya nos habían informado que se estaban usando vehículos de
hortalizas para transportar droga. Los guardias nacional bajaron las
cestas y en el medio consiguieron cuatro bolsas contentivas de las 314
panelas, envueltas en cintas de color azul”, detalló el comandante. Fue
detenido un joven de 20 años, natural de Guasdualito y residenciado en
Rubio, Táchira, a quien le entregaron el vehículo en la ciudad de Mérida
para transportar la droga hasta el páramo y posteriormente otra persona
seguiría hasta Caracas. “Se puso a la orden de la Fiscalía Nº 16 del
Ministerio Público”, explicó Negrín.
MÉRIDA, TERCER ESTADO EN CONSUMO DE DROGA
Ayer se celebró en el centro cultural Tulio Febres Cordero, en
Mérida, el VIII foro de tratamiento, tráfico de droga y prevención
integral social para crear espacios de discusión en materia de consumo
de sustancias ilícitas, su tratamiento y prevención, enmarcados en el
tercer vértice de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela. Francisco
Guimerá, coordinador en el ámbito educativo universitario de la
Organización Estatal Antidrogas (OEA), informó que estos foros se
dirigen a estudiantes universitarios. Ayer escucharon las charlas las
alumnas y alumnos de la Universidad Experimental de la Seguridad e
integrantes de los organismos de seguridad del estado, quien disertaron
sobre tráfico, la Ley de Drogas y las investigaciones realizadas sobre
el hongo que se come la coca, el uso y abuso de los psicotrópicos y del
chimó.
En el estado, tanto en materia de prevención, rehabilitación y
reinserción, los municipios priorizados son Campo Elías, Tovar,
Libertador y El Vigía, detalló. Por su parte, Benjamín Flores, director
de la Fundación José Félix Ribas en Mérida, adscrita al Ministerio del
Poder Popular para la Salud, aclaró que en el Centro Especializado de
Atención Integral (Cepai) abordan al mes entre 700 y 800 personas, lo
que traduce casi 4.000 personas atendidas en lo que va de año, “porque
el índice de consumo en el estado es elevado, por eso trabajamos en pro
de la educación y prevención”.
Mérida, ciudad estudiantil, universitaria y turística, es el tercer
estado en Venezuela donde se registra más consumo de drogas, pero “si
hiciéramos algunas inferencias sobre la densidad poblacional, pudiésemos
pasar a ser el primer estado del territorio nacional, es decir, tenemos
un problema y estamos trabajando para resolverlo con la Gran Misión A
Toda Vida Venezuela”, expuso Flores. En FundaRibas, dijo, se trabaja
bajo dos modalidades: la ambulatoria y la residencia diurna. El sistema
nacional de tratamiento, agregó, cuenta con el centro de orientación
familiar, administrado por la OEA; el Cepai, de FundaRibas, y la
comunidad terapéutica de la Organización Nacional Antidrogas, que, en el
caso de Mérida, se encuentra en construcción en Tabay con el apoyo de
las comunidades organizadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por Comunicarse con Zulia Prensa